Aclaraciones: atendiendo al tipo de proyecto (más software o más hardware) algunos de los siguientes puntos pueden no ser necesarios, pero la estructura debe seguir el esquema siguiente.

Proyectos de 2 integrantes: cada uno de los integrantes debe realizar una memoria independiente; con una diferenciación de, al menos, el 70% del contenido entre ambas memorias; así pues, cada integrante deberá focalizar su memoria en una parte independiente del proyecto. Ambos proyectos serán adjudicados como independientes entre sí, con nombres diferentes. ESTOS PROYECTOS NO PODRÁN OPTAR A MATRÍCULA DE HONOR NI A PREMIO DE MEJOR TFG DE SU ESPECIALIDAD.

Esquema

I. Portada (oficial de la escuela).

II. Resumen: no más de una página.

III. Resumen en Inglés

IV. Índice: con números de páginas.

V. (Opcional) Índice de Figuras: con números de páginas.

VI. (Opcional) Índice de Tablas: con números de páginas.

 

BLOQUE 1: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


B1.1.  Introducción y Motivación: implicación del proyecto en la sociedad, comentando el ámbito en el que se focalizaría, la problemática que resolvería, etc. Expuesto de forma literaria, aportando un poco de “teatro” al tema. No más de 4-5 páginas.

B1.2.  Objetivos del proyecto: a nivel profesional y educacional. Expuestos de forma esquemática y concisa mediante puntos independientes. En la medida de lo posible debe coincidir con los indicados en la inscripción del proyecto. Normalmente 1-3 páginas (si se desarrollan a bajo nivel los objetivos).

B1.3.  Estado del arte: búsqueda en el mercado de productos semejantes a lo que se propone en el proyecto, o que solventan alguna de las partes del mismo; realizando una explicación de cada uno de ellos con sus pros y sus contras. Indicar qué aportaría tu proyecto en relación a lo anterior: aunque fuera una cuestión meramente económica. 1-2 páginas por producto (no más).

B1.4Elicitación de Requisitos y Análisis de Riesgos: tras analizar los objetivos pedidos, indicar los requerimientos software y hardware del mismo. Para cada uno de los requisitos, indicar posibles causas que podrían ocasionar fallos en ese aspecto; e indicar qué decisión se ha tomado (si la hay) para intentar reducir dicho riesgo.


BLOQUE 2: EJECUCIÓN DEL PROYECTO


B2.1.  Diseño del Sistema: Un esquema general del proyecto. Un diagrama de bloques de las partes del mismo (como, por ejemplo, un dibujo de una página completa) en el que se describe cada uno de los bloques (o partes) de forma general (ya se profundizará en cada uno de ellos durante el siguiente punto). De esta forma se indica de forma concisa para cada uno de dichos bloques (1-2 párrafos), su funcionalidad y aspectos de alto nivel a tener en cuenta. No más de 5 páginas.

B2.2.  Implementación:


B2.2.1.Tecnologías empleadas: plataformas utilizadas para el desarrollo, ya sean software, hardware o ambas. Cada una de ellas descrita con sus características y alguna fotografía. Se pueden incluir elementos más de bajo nivel tal y como actuadores, sensores, displays, módulos inalámbricos, etc.; de forma que se describa igualmente sus características y/o detalles relevantes del datasheet de cada uno de ellos. Si alguna de estas tecnologías abarca una serie de conceptos relacionados con un campo concreto que no sea comúnmente conocido, se puede añadir en este punto una descripción de los conceptos más relevantes (a nivel teórico) que se vayan a utilizar.

B2.2.2.Desarrollo: descripción del sistema desarrollado. Dividir el proyecto en partes y desarrollar cada una de ellas de manera independiente; describir para cada una su funcionamiento, modo de operación, problemas encontrados y solucionados, alternativas desechadas, integración con el resto de componentes, diagramas de flujo del funcionamiento, máquinas de estado, etc. En este punto se puede extender todo lo que el alumno quiera, dentro de lo razonable. Evitar en la medida de lo posible incluir código concreto; puedes añadirse algunas líneas o secciones pequeñas si requieren especial atención o si el alumno determina que tiene especial interés comentar algún aspecto de ella. Si alguna de estas partes del desarrollo (o todas) son referidas a componentes software, incluir diagrama UML de clases (si procediera). No hay límite en cuanto a la extensión.


B2.3.  Pruebas del sistema: plan de pruebas propuesto para comprobar el funcionamiento del sistema y/o cada una de las partes por separado, así como pruebas de usabilidad con voluntarios y haciendo uso de algún test oficial de usabilidad. Puede variar en gran medida dependiendo del proyecto. Puede ser desde una metodología basada en pequeños proyectos y comprobación del funcionamiento de cada uno de ellos (para su posterior integración), hasta pruebas más formales como el tiempo de respuesta ante ciertos acontecimientos, tasa de éxito ante ciertos eventos positivos o negativos, pruebas sobre usuarios, etc.


BLOQUE 3: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO


B3.1.  Planificación temporal inicial: Dividir el desarrollo temporalmente, de manera que coincida con las tareas o hitos que se han ido planteando a lo largo del desarrollo (por ejemplo: investigación, aprendizaje de cierta tecnología, desarrollo de aplicación de usuario, montaje, pruebas, corrección de fallos...). Indicar el tiempo que se estima para cada uno de ellos. Haga uso de diagrama de bloques, diagrama de Gantt.

B3.2.  Planificación financiera inicial: Realizar la estimación de costes en base a los materiales y al personal (tiempo que se va a dedicar según la planificación temporal). Por un lado, el material presentado en forma de factura. En cuanto al coste personal, estimación por Cocomo (para averiguar los trabajadores/mes) u otro mecanismo a elección del alumno (coste por hora, etc). Se unifica el coste de personal y el material, obteniendo el coste del prototipo.

B3.3.  Planificación temporal final (real): Indicar las tareas e hitos tenidos en cuenta finalmente (justificar si ha habido cambios), y exponer la distribución temporal real. Haga uso de diagrama de bloques, diagrama de Gantt. Si lo estima oportuno, puede realizar un diagrama Gantt de seguimiento, que compara la planificación inicial con la final.

B3.4.  Planificación financiera final: Realizar la estimación de costes en base a los materiales y al personal (tiempo que se ha dedicado según la planificación real). Por un lado, el material presentado en forma de factura. En cuanto al coste personal, estimación por Cocomo (para averiguar los trabajadores/mes) u otro mecanismo a elección del alumno (coste por hora, etc). Se unifica el coste de personal y el material, obteniendo el coste del prototipo.

B3.5.  Estudio de Mercado:


a. Clientes potenciales: Elaborar un estudio acerca del sector (o sectores) de la población que puedan llegar a ser clientes potenciales, así como los rangos de edades donde se sitúan dichos sectores de población. De igual forma, indicar qué porcentaje de la población (según el censo) posee dichas características para conocer la cantidad máxima de clientes potenciales.

b. Plan de Comercialización: Estimar el plan de amortización en base a una producción de número de unidades considerable (1000-2000, por ejemplo), incluyendo una reducción del coste del material en un 15-20% (es normal que los productores reduzcan el importe ante grandes cantidades) y añadiendo un porcentaje de beneficio (20-30% del producto final), mientras que el coste de personal se mantiene únicamente el utilizado para el desarrollo (excepto el precio de la instalación, si fuera necesaria). Calcular con ello el precio final del producto en venta al público (aplicándole el IVA). De igual forma y sabido el número de clientes potenciales en su zona de actuación, estime el plan de amortización y el precio final para un porcentaje de dichos clientes potenciales (suponga un 10%). Finalmente, indique los “packs” o kits finales que comercializará con sus respectivos precios.


VII. Conclusiones: remarcar los aspectos que se han cumplido del proyecto, con respecto a los objetivos que se plantearon al comienzo del mismo. Tras ello incluir alguna conclusión personal, menos esquematizada que las anteriores, sobre la impresión personal del proyecto en el alumno.

VIII. Trabajo futuro: Aspectos que se han quedado sin acabar, otras líneas que surgen tras el desarrollo del proyecto, aspectos que pueden mejorar el trabajo realizado u otras ideas que se hayan sopesado incluir pero que, por coste o tiempo, se desecharon en su día. Describir levemente cada una de ellas.

IX. Bibliografía: referencias utilizadas para el proyecto, que pueden indicarse mediante todos sus datos (autores si son artículos o libros, páginas web, blogs, etc); e, incluso, si se han incluido referencias a algunas de estas entradas a lo largo de la memoria, pueden enumerarse para facilitar su localización.

X. Anexos: Enumerados con letras (a diferencia de la numeración del resto de apartados). Pueden incluirse: Glosario, Manual de usuario de la aplicación, Manual de instalación de una determinada herramienta, Manual de montaje del sistema, etc.

Logo de la Escuela Politécnica Superior

 

Logo de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Logo de AndaluciaTech

Logo de la Universidad de Sevilla

Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, Avda. Reina Mercedes s/n, despacho F0.87. C.P.: 41012, Sevilla 

Teléfono: (+34) 954 55 64 49   e-mail: secatc 'arroba' us.es